Texto de Fernando Rodríguez-Gallego.
Comedia escrita en colaboración entre Cáncer, Moreto y Matos Fragoso, impresa por primera vez vez en la Parte nueve de comedias escogidas, Madrid, 1657. De tema hagiográfico, dramatiza la vida de santa Teodora de Alejandría (último cuarto del siglo V), mujer casada que, después de cometer adulterio por intervención del demonio, emprende el camino de santidad expiando su culpa en un convento, ocultando su identidad en hábito de varón.
Texto de María Rosa Álvarez Sellers.
Comedia escrita en colaboración entre Matos Fragoso, Moreto y Cáncer. Reúne dos sucesos
bíblicos, la historia de la castidad de Susana y la de los sueños de Nabucodonosor.
El esclavo Daniel es el único que puede descifrarlos, pero a cambio pide al Rey que se
convierta a la verdadera religión. Nabucodonosor, sin embargo, se propone como divinidad
de los asirios, y Dios lo castiga convirtiéndolo en bestia durante siete años, aunque su
arrepentimiento y la intercesión de Daniel reducen la pena a siete meses. Al cesar la
metamorfosis, el Rey concede la liberación al pueblo hebreo.
Texto de Natalia Fernández.
Caer para levantar o San Gil de Portugal, escrita en colaboración por Matos, Cáncer y Moreto,
se publicó en la Parte diez y siete de comedias nuevas y escogidas de los mejores ingenios de
Europa, en 1662. Se trata de una refundición de la célebre pieza de Antonio Mira de Amescua,
El esclavo del demonio (1612). El motivo principal es la tentación y caída de un hombre virtuoso, Fray Gil de Santarén, que llega a pactar con el demonio por el deseo de gozar a una mujer.
Texto de Ane Zapatero.
Autoría en colaboración incierta (Fernández Guerra y Kennedy muestran alguna duda,
no documentada, sobre posibles colaboradores). Aparece publicada en la Tercera parte
de Comedias de D. Agustin Moreto y Cavaña, en Madrid, 1681, por Antonio de Zafra, en
casa de Iuan Fernandez, y posteriormente en la «Verdadera tercera parte», en otros
ejemplares facticios y en numerosas sueltas. La forma métrica presenta neto predominio
de redondillas. La acción –que se autorrevela a menudo como juego teatral– ocurre casi
por entero en el lapso de una noche de verano y en el espacio cerrado de una casa
madrileña y su jardín. Es una deliciosa comedia de errores, llena de cruces, reencuentros
y descubrimientos.
Texto de Carmen Pinillos y Roberta Alviti.
Comedia escrita por Juan de Matos Fragoso, Jerónimo de Cáncer y Agustín Moreto. La obra se articula en torno a una trama amorosa. La primera jornada, ambientada en Madrid, arranca con una muerte por un falso caso de honor y, tras la incursión berberisca sobre Cartagena, da paso a una temática propia de comedia "de cautivos" desarrollada en Túnez . En la segunda jornada se reúnen varios pasos habituales en la comedia barroca como la suplantación de identidad, el encuentro de los esposos, una tercera persona enamorada del protagonista... que en la tercera jornada desembocan en la muerte de los esposos por no renegar de su fe cristiana.
Texto de Marcella Trambaioli.
Comedia escrita en colaboración, publicada por primera vez en Parte XXV de Escogidas
de autoría muy controvertida: la I jornada sería de Moreto y la última de Calderón,
siendo la intermedia o bien del propio Moreto o bien de otro dramaturgo menor.
Se trata de una pieza palatina que entabla un diálogo paródico muy ingenioso con
La Arcadia (1615) de Lope. Filiberto desea usurpar el reino a su sobrina Porcia,
reina de Chipre, e intenta hacerla asesinar mediante un papel envenenado. Su privado
Federico, prendado de ella, la avisa, y ella simula haberse enloquecido a causa de
la ponzoña que, al final, matará al malvado tío. La locura se manifiesta en su
simulación de vivir en el universo literario de la pieza lopesca.
Texto de Alejandro García Reidy.
Agustín Moreto, Jerónimo de Cáncer y, tal vez, Juan de Matos Fragoso. Se publicó por primera vez en la Segunda parte de comedias de Moreto y cuenta con una copiosa tradición textual, tanto impresa como manuscrita. Pertenece al género de la comedia palatina, con elementos tomados de la tradición del figurón, y se articula en torno al motivo del príncipe que desconoce su condición y es educado como villano. El argumento de la comedia gira en torno a las figuras de Carlos, el príncipe villano; Julio, su supuesto hermano y un bobo rústico al que se intenta educar infructuosamente en los usos de la corte; y Aurora, heredera del ducado de Ferrara y dama de la que se enamora Carlos.
Texto de María Luisa Lobato.
La comedia Hacer remedio el dolor figura como de Moreto y Cáncer en la Oncena parte de Comedias escogidas, 1658. Su argumento guarda estrecha relación con el de El desdén, con el desdén. En este caso la obra gira en torno a que el desdén del galán se cura con la actitud desdeñosa de la mujer, la cual, tras un periodo de negación de los hombres y forzada por la firmeza de un galán, pasa no solo a aceptarlo sino incluso a demostrarle un interés excesivo que está a punto de perderle para siempre, si no fuera por la traza que se desarrolla en la propia comedia.
Texto de Delia Gavela.
Comedia escrita en colaboración entre Cáncer, Moreto y Matos Fragoso. El motivo central está basado en la parábola bíblica (Lucas 15, 11-33) que le da título, al tiempo que su desarrollo argumental deriva hacia tópicos como los peligros de la corte y el dinero o el Beatus Ille. La acción se sitúa en Roma y Egipto, en tiempos clásicos, a juzgar por unas pocas alusiones, entre las que destaca la mención del César.
Texto de Juan Matas Caballero y Óscar García Fernández.
Comedia escrita en colaboración por nueve ingenios de la corte según un manuscrito de 1680. Estos dramaturgos son Luis Belmote, Luis Vélez, Juan Vélez en la primera jornada; en la segunda Alfonso Alfaro, Agustín Moreto y Antonio Martínez; y en la tercera Antonio Sigler de Huerta, Jerónimo Cáncer y Pedro Rosete. Su argumento, inspirado en La Historia de las guerras civiles de Granada de Ginés Pérez de Hita, muestra el enfrentamiento entre musulmanes, representados por Hazén, que quiere convertirse al cristianismo, y su enemigo Gomel, que, ante el rey Chico, acusa injustamente de adulterio a la reina Sultana, quien solo será defendida por valerosos personajes cristianos. Ofrece una interesante complejidad escénica, una cuidada composición de los personajes y ricas descripciones.
Texto de Fructuoso Atencia.
Comedia colaborada escrita, tal como enuncia el gracioso Coquín dentro de la ficción, entre Matos y Moreto. Publicada en la Parte XXXIX de Comedias Escogidas (1673), El mejor par de los doce dramatiza la pérdida de estima, y por tanto de honor, de uno de los pares de Carlomagno, Reinaldos, quien tras afrentar al magancés Florante en presencia del Emperador, es expulsado de su grupo de paladines. A partir de aquí emprende una serie de campañas bélicas, no carentes del enredo que provoca el barroco recurso de la confusión de identidad, con las que aspira a recuperar la confianza de Carlomagno y el restablecimiento de su honor.
Texto de Javier Rubiera. Edición y resumen de María del Pilar Chouza-Calo.
Escrita en colaboración por Sebastián de Villaviciosa, Juan de Matos y Agustín Moreto, esta comedia mariana dramatiza el episodio de la instauración del culto a la Virgen del Pilar en la Península Ibérica. La protagonizan Astiages y Valerio, quienes compiten por el amor de Aurelia. Ante el pronóstico de que su trono se verá amenazado por una nueva reina, Aurelia arroja a Valerio al Ebro por recomendación del adivino. La tensión argumental se complica con otro intento de homicidio y con la presencia del demonio, de Santiago Apóstol y de San Miguel.
Texto de Judith Farré.
Escrita por Matos, Martínez de Meneses y Moreto, esta comedia palatina se imprimió por
primera vez en 1653. Cuenta cómo Egenio, el rey de Grecia, ha prometido la mano de su
hija Fénix al que consiga vencer en la guerra que le enfrenta al rey de Egipto, Tolomeo.
A la competencia acuden Filipo de Creta y Lidoro, desde Tebas, así como Alejandro, el
segundo hijo del rey de Tracia, quien asiste enamorado por el retrato de Fénix. Este
último será el legítimo vencedor a pesar de la resistencia de Egenio, rey astrólogo que
lee en las estrellas que le sucederá un descendiente de Tracia, uno de sus mayores enemigos.
Texto de Beata Baczynska.
Escrita por Belmonte, Martínez de Meneses y Moreto en 1645, esta comedia de tema
histórico -basada en El gran duque de Moscovia de Lope de Vega con interesantes ecos de
La vida es sueño de Calderón- trata de la sucesión dinástica en el lejano Gran Ducado
de Moscovia. La obra trata la usurpación del poder que trata de hacer Jacobo Mauricio,
la huida del príncipe Demetrio -heredero perseguido- y su regreso disfrazado a la corte,
donde es reconocido por el rey de Polonia, con quien combate y derrota al usurpador.
La comedia termina con el anuncio de un doble enlace dinástico
Texto de Rafael Massanet.
Obra escrita en colaboración por Agustín Moreto y Juan de Matos Fragoso y cuya primera
fecha conocida de publicación se remonta al año 1651, es una refundición de El capitán
prodigioso, comedia que a día de hoy se atribuye a Luis Vélez de Guevara. El príncipe
prodigioso trata los amores del príncipe transilvano Segismundo y de su mujer, Cristina,
mediante juegos de identidad y personajes, sobre un trasfondo histórico apasionante, la
guerra contra el Imperio otomano a finales del siglo XVI.
Texto de Paula Casariego Castiñeira.
De Belmonte, Moreto y Martínez de Meneses
Texto de Sergio Rodríguez Nicolás.
Comedia escrita en colaboración por seis ingenios (Zabaleta, Martínez de Meneses, Rosete Niño, Villaviciosa, Cáncer y Moreto) antes de 1655. El rey Enrique el Enfermo es una pieza historial que dramatiza las luchas internas en la Castilla del rey Enrique III el Doliente (1379-1406). Para ello, los seis poetas desarrollan tres caminos dramáticos principales: el primero y más importante, en el plano político, consiste en la exitosa contienda del rey contra sus altivos nobles; en el plano amoroso, la pasión del belicoso don Mendo hacia doña Elvira, a la que intenta burlar; la tercera subtrama sería la actuación del médico Fernando Yáñez para restaurar la salud del enfermizo monarca.
Texto de Miguel Zugasti.
Comedia hagiográfica sobre la vida y milagros de Santa Rosa de Lima. Es la última obra conocida de Moreto, escrita en el tramo final de su vida. Rosa de Santa María fue beatificada en febrero de 1668; a fines de ese mismo año Moreto contribuyó a los fastos celebrativos de Madrid con varios poemas. Debió componer la comedia un poco después, en los primeros meses de 1669, pues cuando le sorprende la muerte el 28 de octubre de 1669 solo había alcanzado a escribir dos jornadas. Lanini y Sagredo completó el texto con la tercera jornada. Se publicó en la 'Parte treinta y seis' de varios ingenios, en 1671.
Texto de Gastón Gilabert.
Comedia de santos escrita en colaboración entre Diamante, Villaviciosa, Avellaneda, Matos Fragoso, Ambrosio de Arce y Moreto. Dramatiza la vida, la muerte y los milagros de San Cayetano (Vicenza, hacia 1480 - Nápoles, 1547), sacerdote italiano fundador de los clérigos Teatinos. Se publicó en la Parte treinta y ocho de comedias nuevas, escritas por los mejores ingenios de España en 1672.
Texto de Erik Willem Coenen.
«La Virgen de la Aurora», comedia escrita, según la editio princeps, en colaboración por Moreto y Cáncer,
si bien otras ediciones antiguas atribuyen la obra en su totalidad a Moreto. Gira en torno
a las peripecias que sufrió la imagen de la Virgen desde su ubicación original, en Escamilla,
hasta la definitiva, en las Descalzas Reales de Madrid. La obra fue escrita y representada,
sin duda, para celebrar el traslado definitivo de la imagen el 27 de septiembre de 1648.